http://168.176.97.103/ojs/index.php/quiron/issue/feed Quirón. Revista de Estudiantes de Historia 2024-08-07T09:53:41+00:00 Quirón, Revista de estudiantes de Historia quiron_med@unal.edu.co Open Journal Systems <p style="text-align: justify;"><strong><em>Quirón</em></strong> es la revista digital de estudiantes de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. La revista nace en el 2013 dentro de unas coyunturas académicas y sociales que invitan a preguntarse por el quehacer profesional, por la forma de asumir activamente un rol crítico y agudizar el conocimiento de la sociedad en general. A partir de la revista estudiantil, se propone un espacio en el que converjan diferentes formas de estudiar históricamente la complejidad humana, y que comprenda nuevas alternativas, nuevos formatos y nuevas sensibilidades de acuerdo a las exigencias actuales de fomentar, fortalecer y arraigar el debate crítico dentro de distintas áreas del conocimiento, particularmente, dentro del saber de la historia. Esto significa que <strong><em>Quirón</em> </strong>está abierta a todo tipo de escritos de todos los campos del saber humano desde un enfoque histórico.</p> <p style="text-align: justify;">El <strong>Comité editorial</strong> de la Revista invita a las personas interesadas a participar de este proyecto con sus Artículos de investigación, Ensayos, Entrevistas, Reseñas, Traducciones, Transcripciones y Crónicas de Archivo; con su lectura, participación activa en actividades y programación, además de sus sugerencias, comentarios y críticas para así construir, como <strong><em>Quirón</em></strong>, maestro y conocedor de distintos saberes, un conocimiento relacional que sea transmisible y se fundamente en principios éticos.</p> <p style="text-align: justify;"> </p> http://168.176.97.103/ojs/index.php/quiron/article/view/621 Mandar para no cumplir. Decretos, reformas, omisiones y desacatos con la higiene y limpieza en la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, 1750 – 1810 2024-08-07T09:28:08+00:00 Mateo Quintero López mateoquinterolopez18@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">La historia de la higiene, el aseo y la limpieza de la Villa de Medellín ha sido escrita por fragmentos, por ello es una historia entre luces y sombras. Este artículo ofrece una mirada desde el rostro oficial, es decir, desde los escritos del Cabildo de la Villa, sobre las operaciones que se intentaron hacer para regular el ornato, aseo y limpieza de un pequeño lugar que hacía las veces de “aprendiz” de villa en una Provincia parcialmente olvidada. Aquí se tomarán como elementos de estudio las calles, el agua, las pilas, los animales y los intentos de limpieza bajo el manto reformista en la segunda mitad del siglo XVIII. Cabe destacar que este escrito se sirve de fuentes oficiales, es decir, mandatos, edictos y escritos elaborados en la Sala Capitular, cuyo fin es mostrar las omisiones a las muchas necesidades de acción por parte del selecto grupo en quienes recayó la regencia de poder de dicha Villa.</span></p> 2024-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 http://168.176.97.103/ojs/index.php/quiron/article/view/622 Las alianzas matrimoniales de la dinastía Habsburgo como un elemento de poder femenino en el siglo XVI 2024-08-07T09:46:24+00:00 Patricia García Fernández 781063@unizar.es <p><span style="font-weight: 400;">Las alianzas matrimoniales fueron una herramienta para el desarrollo del poder político entre las mujeres de la realeza del Antiguo Régimen. Existió una variada tipología de reinas durante el Renacimiento y, como resultado, generó un amplio abanico de actuaciones que velaban por los intereses de su dinastía. Prueba de ello fueron las figuras de Juana de Castilla y Aragón, Isabel de Portugal y Leonor de Austria. Cada una perteneció a un tipo distinto de reina, por lo tanto, ellas tuvieron diferentes atribuciones debido a su estatus regio y su situación sociopolítica en la corte. Sin embargo, las tres supieron servir a la dinastía Habsburgo a través de los matrimonios que sus familias concertaron para ellas, aunque ese servicio tuvo resultados muy diferentes en función del tipo de reina que fueran.</span></p> 2024-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 http://168.176.97.103/ojs/index.php/quiron/article/view/613 El papel de la Escuela Normal de varones de Antioquia en la formación de maestros y en la controversia del Estado frente a la reforma educativa propuesta por el gobierno liberal de los Estados Unidos de Colombia (1870-1876) 2024-08-07T03:19:36+00:00 Sofía Castrillón Ángel socastrillona@unal.edu.co <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">El presente artículo tiene como objetivo mostrar el proceso de configuración de la Escuela Normal de Varones en el Estado Soberano de Antioquia entre 1870 y 1876, en el marco de la oposición del gobierno conservador de Pedro Justo Berrío en Antioquia frente a la reforma educativa de carácter laico y centralista, iniciada con la expedición del Decreto Orgánico de la Instrucción Pública Primaria por parte del poder ejecutivo nacional de los Estados Unidos de Colombia. Dado que la formación de maestros fue un objetivo fundamental en ambos modelos de reforma educativa, se analiza qué características pedagógicas e ideológicas tenía dicha formación en la Escuela Normal de Antioquia, cuáles eran los antecedentes de este tipo de instituciones en el Estado Soberano, qué dificultades se afrontaron para su fundación y qué importancia se le daba a este establecimiento y a los institutores que formaba en la región. </span></p> 2024-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 http://168.176.97.103/ojs/index.php/quiron/article/view/599 El Lamismo en el Suroccidente colombiano y la lucha por el resguardo de Ortega y Chaparral 2024-08-02T17:43:17+00:00 Catalina Duque Martínez caduquema@gmail.com <p style="text-align: justify;">A principios del siglo XX en el suroccidente colombiano surgió una agitación política de carácter étnico que promovió el no pago del terraje, acción colectiva que se convirtió en preámbulo de la conformación del movimiento indígena por la recuperación de las tierras de resguardo bajo la ley 89 de 1890. Esta lucha que comenzó con una insurrección, se transformó en una lucha legal que permitió la recuperación de algunas tierras de resguardo. Este artículo retoma la campaña del líder indígena Manuel Quintín Lame en la lucha por la reconstrucción parcial y formal de las tierras de resguardo de Ortega y Chaparral en el sur del Tolima que antecede la lucha por la recuperación de la tierra de los pueblos originarios en Colombia.</p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;</p> 2024-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Quirón. Revista de Estudiantes de Historia http://168.176.97.103/ojs/index.php/quiron/article/view/615 Entre el evolucionismo social y el individuo: análisis de los conceptos “evolución” y “progreso” en El individuo contra el Estado de Herbert Spencer (1884) 2024-08-07T03:39:48+00:00 Omar Julián Carmona García omar.carmona@udea.edu.co <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Los conceptos “evolución” y “progreso” han marcado el panorama político, social, económico y cultural de occidente desde mediados del siglo XVIII. Los términos, en boga en el lenguaje científico y filosófico durante la época, se gestaron y fortalecieron en contextos industriales y políticos de la Europa decimonónica. En este orden de ideas, el presente artículo tiene por objetivo estudiar, desde la perspectiva de la Historia Conceptual, los conceptos “evolución” y “progreso” en el pensamiento de Herbert Spencer, en particular, en su obra </span><em><span style="font-weight: 400;">El individuo contra el Estado</span></em><span style="font-weight: 400;"> (1884), buscando comprender las conexiones de los términos con el fortalecimiento de la idea de individuo y con el darwinismo social. Para ello, el artículo parte de cuatro momentos, con los cuales reflexionar sobre los marcos teóricos de la Historia Conceptual, el contexto de enunciación de los conceptos, sus características teóricas y lingüísticas, y, por último, su vinculación con posturas teóricas-científicas (evolucionismo social).</span></p> 2024-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 http://168.176.97.103/ojs/index.php/quiron/article/view/600 Alberto Valencia Gutiérrez. La Violencia años cincuenta contada por sus víctimas. Los archivos de la Comisión Investigadora. Cali: Programa editorial Universidad del Valle, 2021, 390 pp 2024-08-02T18:02:58+00:00 Jonny Alejandro Alzate Ceballos jonny.alzate@udea.edu.co <p><span style="font-weight: 400;">Los episodios ligados a la Violencia de los años cincuenta han sido piezas fundamentales para la construcción de las narrativas sobre los orígenes del conflicto moderno en Colombia. Para muchos, fue precisamente el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, el 9 de abril de 1948, el punto de partida de toda la violencia de la segunda mitad del siglo XX, que llega hasta la actualidad. El libro </span><em><span style="font-weight: 400;">La Violencia años cincuenta contada por sus víctimas. Los archivos de la Comisión Investigadora</span></em><span style="font-weight: 400;">, no comparten esa apreciación, no porque busque restarle importancia al hecho, por el contrario, lo explica en medio de una sucesión de etapas violentas que ya venían desarrollándose en distintas regiones del país, desde años y décadas anteriores. Otros puntos que tiene como objetivo el libro es desmontar los supuestos, los mitos y la “heroización” en torno al Frente Nacional como elemento transitorio y superador de la Violencia hacia un entorno democrático. El autor demuestra cómo los objetivos de dicho pacto fueron determinados por razones más profundas que las de conciliación, superación de la crisis y consolidación de la democracia, desplazando así el foco de atención hacia las discusiones que se dieron por parte de los propios actores acerca de lo sucedido y sobre las formas fallidas en que finalmente se abordó la crisis de aquella década.</span></p> 2024-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Quirón. Revista de Estudiantes de Historia http://168.176.97.103/ojs/index.php/quiron/article/view/604 Brégain, Gildas. Para una historia transnacional de la discapacidad. Argentina, Brasil y España Siglo XX. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2022, 663 pp 2024-08-05T16:05:44+00:00 Agustina Asperón agus.esperon@gmail.com <p style="text-align: justify;">La discapacidad como objeto de estudio se vio históricamente relegada al ámbito de la medicina y la psicología. Es a partir de la consolidación del <em>paradigma social de la discapacidad</em> que las Ciencias Sociales se encuentran ante la necesidad de incorporarla como objeto de estudio, en gran parte gracias al activismo de los Movimientos de Vida Independiente. En esta línea, el historiador francés Gildas Brégain observa la escasez de conocimiento historiográfico generado en torno a las acciones de los organismos internacionales con respecto a las políticas públicas diseñadas para contemplar las necesidades de las personas con discapacidad (de ahora en más, PCD). En este sentido, desde una perspectiva histórica transnacional e inserta en el campo de la <em>Disability History</em>, el investigador se propone realizar aportes a la historia contemporánea sobre las políticas públicas orientadas a las PCD que se implementaron durante el siglo XX en Argentina, Brasil y España. En palabras del autor, el objetivo del libro es “reconstituir la génesis y el desarrollo de las políticas públicas en materia de discapacidad en España, Argentina y Brasil, adoptando una perspectiva transnacional.</p> 2024-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 http://168.176.97.103/ojs/index.php/quiron/article/view/617 Soler, Elena. Lactancia y Parentesco. Una mirada antropológica, Barcelona: Anthropos, 2011, 224 pp 2024-08-07T04:16:24+00:00 Michell Gutiérrez Gil migutierrezgi@unal.edu.co <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">La lactancia mercenaria es un tema trabajado desde diferentes disciplinas, siendo la antropología y la historia las pioneras en su análisis. Para los investigadores de este campo ha sido primordial la búsqueda de antecedentes sobre el oficio en diferentes épocas de la historia y qué ideas, como la tensión con el modelo de maternidad tradicional y la significación de la leche en función de su origen, y prácticas particulares, como la reglamentación, supeditaron su desarrollo. Sin embargo, su exploración no se ha limitado al estudio aislado de cada caso, sino que propone un diálogo de continuidades y rupturas.</span></p> 2024-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 http://168.176.97.103/ojs/index.php/quiron/article/view/605 Vallejo Mejía, Maryluz. Una historia todavía verde. El periodismo ambiental en Colombia. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2021. 356 pp 2024-08-05T16:26:15+00:00 Eduar Alberto Vargas González edwardvargasgonzalez@gmail.com <p>El periodismo ambiental en Colombia tuvo un lento pero vigoroso despegue: ya desde 1972, según menciona Maryluz Vallejo Mejía, fueron las preocupaciones derivadas de la Cumbre de la Tierra en Estocolmo las que motivaron la aparición de periodistas e investigadores con preocupaciones referentes a la conservación y protección de los recursos naturales, el cambio climático y la necesaria transformación cultural y política ligados a la relación sociedad-naturaleza. Con esto, el siglo XX fue el escenario propicio para que emergiera una nueva agenda periodística vinculada a lo ambiental y la transformación social, así como para la toma de conciencia alrededor de la necesidad de preservación natural y su evocación en las páginas del periódico. Solo entonces la denuncia por medio de columna de opinión, informes o crónicas se convirtió en el vehículo para informar y/o alertar a las comunidades sobre los abusos que se perpetraban contra los recursos naturales nacionales. Personajes como el padre Enrique Pérez Arbeláez, Daniel Samper Pizano, Alberto Donadio, Alegría Fonseca y Álvaro Torres Barreto, entre otros mencionados por Vallejo Mejía, tomaron la responsabilidad de nutrir la agenda medioambiental, no solo con ánimo divulgativo, sino también de denuncia frente a atropellos contra los ecosistemas y los derechos ciudadanos. Con estas afirmaciones, la periodista e investigadora Maryluz Vallejo Mejía desarrolla el corpus argumental de <em>Una historia todavía verde. El periodismo ambiental en Colombia</em>, obra publicada por la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana a finales de 2021.</p> 2024-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 http://168.176.97.103/ojs/index.php/quiron/article/view/603 Editorial No. 20 2024-08-02T18:39:50+00:00 Comité editorial quiron_med@unal.edu.co <p style="text-align: justify;">Queremos extender los más sinceros agradecimientos a todas las personas que hacen posible la publicación de este número, desde nuestro Comité editorial, Comité científico, diferentes dependencias de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín y especialmente al Centro editorial; a nuestros directores, que han apostado por construir una revista con rigor científico desde la Facultad, Luis Felipe Vélez Pérez, Ana María Cardona Vanegas, Sebastián Pérez Calle, Jacobo Santos Gómez, Pablo Alejandro Sierra Calderón, Sara Vanessa Posada Ospina, Martha Catherine Ordoñez Grijalba, Cristina Isabel Bolaños Argote, María Fernanda Rodríguez Duque, Luisa Fernanda Mondragón Ardila y Thomas Alan Smith Bustamante.<br>Dedicamos con mucha alegría este número por supuesto a nuestros autores, lectores y oyentes que siguen número a número las novedades en el ámbito de la publicación de material académico-investigativo de la ciencia histórica. Gracias a los autores de los 171 textos y las casi 2,300 páginas publicadas hasta la fecha en nuestra revista que con tanto ímpetu y dedicación han creído en nosotros para hacer este ejercicio de la mejor manera. Ha sido grato y sumamente enriquecedor leer y adentrarnos en los textos que aquí presentamos en nuestra más reciente edición al igual que buscar las imágenes correspondientes a cada portadilla para componer la estética de un número que publicamos con mucha ilusión para ustedes en conmemoración de nuestra vida.</p> 2024-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Quirón. Revista de Estudiantes de Historia http://168.176.97.103/ojs/index.php/quiron/article/view/607 Quirón. Revista de Estudiantes de Historia, núm. 1 - núm. 19: Balance bibliográfico 2024-08-05T16:46:07+00:00 Maicol David Correa Gañán maicorreaga@unal.edu.co Pablo Andrés Montoya Soto pamontoya@unal.edu.co Comité editorial quiron_med@unal.edu.co <p>El presente trabajo tiene como finalidad ofrecer al lector una mirada reflexiva y expositiva de cómo están conformados los números que se han publicado en Quirón. Revista de estudiantes de historia, durante sus diez años de existencia, que comprende las ediciones 1 (2014) a 19 (2023). Se expone una recopilación y análisis de datos relevantes para conocer mejor las características de las personas que han contribuido con su trabajo al desarrollo del proyecto, como también las universidades desde donde se presentan los textos, hasta las temáticas más trabajadas, tratado de diseccionar y reorganizar la información en categorías globales que permitan dar evidencia de una estructura orientada a generar curiosidad en el público. De este modo, se pretende incrementar el interés por las reflexiones intelectuales en las que ha discurrido la publicación seriada de esta revista, para así además fomentar la incursión desde divergentes epicentros del saber que enriquezcan y varíen las tesis que se han presentado en futuras ediciones. &nbsp;&nbsp;</p> 2024-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 http://168.176.97.103/ojs/index.php/quiron/article/view/619 “Yndios alçados”: la gobernación de Popayán en la conquista y el descubrimiento de la provincia de Barbacoas, 1610 2024-08-07T04:24:24+00:00 Santiago Rivera González sriverago@unal.edu.co <p><span style="font-weight: 400;">Descubrimiento y conquista son conceptos que caracterizan al periodo monárquico del siglo XVI en América por sus míticas relaciones de territorios inhóspitos</span><span style="font-weight: 400;">. Además, estos procesos continuaron durante todo el siglo XVIII, por lo que al profundizar en los anaqueles de la Historia resulta ambiguo periodizar estos temas. Asimismo, las entradas en el occidente del Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVII —como a la provincia de Barbacoas— se realizaron con el fin de controlar las rutas fluviales, los caminos y las minas, frecuentemente bloqueados y asediados durante décadas por los indios pijaos e indios del Chocó.</span></p> 2024-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 http://168.176.97.103/ojs/index.php/quiron/article/view/606 Documentos por medio de los cuales se ordena que se establezcan escuelas del idioma castellano en los pueblos de indios. Se propone la dotación de maestros 2024-08-05T16:38:00+00:00 Yina Marcela Taborda Navarro ytabordan@unal.edu.co <p>La evangelización durante los siglos XVI- XVII significó, como lo expresa Humberto Triana y Antoverza, sin duda, “[…] el hecho social y cultural más importante de la época y el máximo factor de transformación de las culturas indígenas”. En esa lucha que duró alrededor de dos siglos, se cumplió un fenómeno lingüístico muy interesante: el castellano y el portugués se impusieron en gran parte de los espacios geográficos comprendidos dentro de las conquistas españolas. Estas lenguas de “civilización” implantaron su categoría sobre las lenguas indígenas y muchas de las “dificilísimas de aprender”, se extinguieron, excepto las que estuvieron fuera del alcance colonizador</p> 2024-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024