Quiron Journal http://168.176.97.103/ojs/index.php/quiron <p style="text-align: justify;"><em><strong>Quirón</strong></em> is the digital Journal of students of History of the Faculty of Humanities and Economic Sciences of the <em>Universidad Nacional de Colombia, Medellín</em>, which was born in 2013 within an academic and social situations that invite to ask about the professional work and craftsmanship of the Historian, for the way of actively assuming a critical role and how to overcome disciplinary crises that lead to sharpening the knowledge of society in general. Therefore, from a biannual publication, students propose a space in which different ways of historically studying human complexity converge, and that include new alternatives, new formats and new sensibilities according to the current requirements of fostering, strengthening and rooting the critical debate within different areas of knowledge and, particularly, within the knowledge of history. This means that <strong><em>Quirón</em></strong> is open to all kinds of writings from all fields of human knowledge, from a historical approach.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>The Editorial Committee</strong> of the Journal invites you to participate in this project with your research articles, reviews, translations, transcripts and Archive Chronicles; with your suggestions, comments and criticisms; and with your reading and active participation, in order to build, as <strong>Qu</strong><strong>irón</strong>, teacher and connoisseur of different knowledges, a relational knowledge that is transmissible and based on ethical principles.</p> Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín es-ES Quiron Journal 2422-0795 Editorial No. 21 http://168.176.97.103/ojs/index.php/quiron/article/view/716 <p>Quirón, Revista de Estudiantes de Historia, desea compartir la publicación del número veintiuno (21) y su dossier especializado en fuentes, repositorios y nuevos enfoques historiográficos. Desde sus inicios, este número esperaba grandes retos al ser la bisagra de un cambio generacional donde nuevas y nuevos editores han generado transformaciones, aprendizajes y nuevas visiones sobre el futuro editorial de este proyecto estudiantil en constante construcción. Y es justamente allí, en los desafíos, donde el número se construyó a medida de los errores, las correcciones y el aprendizaje constante. A cada autor y autora de esta edición le agradecemos la paciencia, pues con retrasos en su publicación, no desistieron de apoyar a la revista con sus valiosos aportes historiográficos. El dossier surgió a partir de la necesidad intrínseca en la Historia de transformar la fuente en documento y luego constituir los documentos y hechos históricos en problemáticas. En tal sentido, el conocimiento de nuevos repositorios permite nutrir el acceso a las fuentes de diversos territorios, especialmente los archivos locales y regionales. Del mismo modo, la portada y portadillas comparten este enfoque al capturar algunos de esos repositorios que no son de uso común como, por ejemplo, el Archivo Histórico de Marinilla, la Biblioteca del Museo Arqueológico y Natural de Pasca, y el Archivo Histórico de la Universidad del Rosario; agradecemos a Catalina Figueroa Ramírez, Jonathan Smith Piratoba Ruiz y a la dirección del número por sus aportes. Por otro lado, una de las portadillas expone las huellas de un canino en el suelo de La basílica y convento de Nuestra Señora de Monguí, construida en el siglo XVIII. Estos vestigios nos exponen la evidente presencia de un animal que vivió la historia, pero que por su condición natural no la reprodujo; de fin al cabo la Historia está hecha y reproducida por el ser humano.</p> Hollman Ramos Porras Copyright (c) 2025 Quiron Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-09-09 2025-09-09 10 21 1 9 Identidades culinarias: un análisis de la alimentación en Medellín y Antioquia (1866-1930). http://168.176.97.103/ojs/index.php/quiron/article/view/729 <p>La amplia realización mercantil a finales del siglo XIX y principios del siglo XX debido a los intentos de instaurar una economía capitalista envuelta en ideales de civilidad y urbanidad, significó para los habitantes de Medellín y de Antioquia una forma novedosa de cuestionarse sus modos de consumo alimentario. Estas nuevas estructuras de identificación y apropiación de los alimentos y bebidas permeadas por dinámicas de ocio y esparcimiento, resultaron problemáticas para los valores y los ritmos de vida de la sociedad, rompiendo de manera particular la tradicionalidad de estos aspectos, que paulatinamente conllevaron a armonizar los modos en los que la población encontrara el progreso sin abandonar sus bases tradicionales.</p> Karla Vanessa Téllez Garavito Copyright (c) 2025 Quiron Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-09-10 2025-09-10 10 21 153 154 Apuntes para el estudio de la criminalidad y la paz en el mundo monárquico durante el siglo XVIII. El caso del bandidismo en la gobernación de Popayán. http://168.176.97.103/ojs/index.php/quiron/article/view/720 <p>.</p> Anderson Hurtado Astudillo Copyright (c) 2025 Quiron Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-09-09 2025-09-09 10 21 10 29 Construcción de la identidad nacional en Colombia a través del patrimonio: un estudio de caso sobre el Museo Nacional y el Museo de Antioquia (1820-1886). http://168.176.97.103/ojs/index.php/quiron/article/view/721 <p>.</p> Juliana Escobar Jaramillo Andrés Esteban López Higuita Copyright (c) 2025 Quiron Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-09-10 2025-09-10 10 21 30 50 El sufrimiento sin trascendencia: tres muertes en soledad en San José del Parral del siglo XVII. http://168.176.97.103/ojs/index.php/quiron/article/view/722 <p>En el presente trabajo se abordan los sentimientos colectivos e individuales frente al sufrimiento padecido por tres suicidas, casos encontrados en los expedientes judiciales de San José del Parral del siglo XVII. Las bases de análisis historiográfico y contextual comenzaron por una exploración de las actitudes occidentales frente a la muerte y la muerte “antinatural”. De aquí se viajó a San José del Parral novovizcaíno para contextualizar los expedientes que servirían para analizar los aspectos socioculturales alrededor de los sentimientos en esta localidad. Se encontró que existían ciertos sufrimientos simpáticos para la sociedad que podrían trascender a través de una muerte pública y agónica. Debido a que el suicidio rechazaba esta oportunidad por morir en soledad y desgraciado, su muerte era sujeta a escarmiento. Ciertamente, el castigo recibido estaba fuertemente ligado a la calidad y condición del difunto.</p> Diego Alberto Salasplata Antillón Copyright (c) 2025 Quiron Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-09-10 2025-09-10 10 21 51 74 Problemas en torno a la génesis y desarrollo del movimiento campesino colombiano en las primeras décadas del siglo XX: un balance historiográfico. http://168.176.97.103/ojs/index.php/quiron/article/view/723 <p><span style="font-weight: 400;">El presente balance historiográfico estudia la producción investigativa asociada a lo que se conoce como el “movimiento campesino” durante</span><span style="font-weight: 400;"> las primeras décadas del siglo XX en la historia de Colombia. La organización del campesinado y del sector obrero a inicios del siglo pasado constituyó un hecho elemental que reconfiguró no sólo la estructura de esfera pública colombiana, sino también de los intereses económico-políticos asociados al desarrollo de la economía de exportación. Este estudio de la producción historiográfica en torno al movimiento campesino analiza las formas en que la disciplina histórica ha comprendido la configuración de los conflictos agrarios vinculados al campesinado, y, en especial, la configuración de una parte de los </span><span style="font-weight: 400;">“</span><span style="font-weight: 400;">actores sociales excluidos</span><span style="font-weight: 400;">”</span><span style="font-weight: 400;"> de la historia, de los </span><span style="font-weight: 400;">“</span><span style="font-weight: 400;">sin nombre</span><span style="font-weight: 400;">”</span><span style="font-weight: 400;">, a quienes se debe la memoria. El presente artículo constituye una herramienta de apoyo para el oficio de la investigación enmarcado en la Historia Social y en la Historia de los Movimientos Sociales.</span></p> Sarah Daniela Quintero Ruiz Copyright (c) 2025 Quiron Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-09-10 2025-09-10 10 21 75 91 Helg, Aline. ¡Nunca más esclavos! Una historia comparada de los esclavos que se liberaron en las Américas. Traducido por Julia García. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, Banco de la República, 2018, 416. http://168.176.97.103/ojs/index.php/quiron/article/view/724 <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="color: black;">La historiografía referente a la esclavitud, a pesar de encontrarse en apogeo desde hace varias décadas, sigue siendo objeto de estudio por parte de académicos de diversas disciplinas (historiadores, sociólogos, filósofos, antropólogos, abogados y científicos). Se trata de un campo extenso que desde las primeras investigaciones hasta las más contemporáneas ha estado en constante evolución debido a </span><span style="background: white;"><span style="white-space: pre-wrap;">nuevos</span></span><span style="white-space: pre-wrap;"> enfoques, el planteamiento de diferentes preguntas, el descubrimiento de fuentes novedosas y la versatilidad de las dinámicas sociales que hacen posibles nuevos casos de estudio.&nbsp;</span>Así mismo, debido a que es un tema que navega en el complejo sistema de interdisciplinariedad, esto ha permitido que los investigadores desde diferentes perspectivas desarrollen nuevos enfoques teóricos con mayor interés en las experiencias grupales e individuales de los esclavizados. En el caso de los historiadores, por ejemplo, por medio de la variedad de fuentes incluidos juicios criminales, cartas de manumisión, registros judiciales, testimonios, decretos, cartas, diarios y otros; han podido reedificar, analizar y escribir las vidas y voces de aquellas personas que fueron presas del sistema esclavista.</p> Yina Marcela Taborda Navarro Copyright (c) 2025 Quiron Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-09-10 2025-09-10 10 21 92 96 “Queridísima nena”: cartas de amor dentro de un expediente judicial, Titiribí 1943. http://168.176.97.103/ojs/index.php/quiron/article/view/727 <p>La transcripción que se presenta a continuación se trata de un legajo de cartas de amor que se hallan dentro de un sumario seguido al señor José Vicente Atehortúa en 1943 por el delito de <em>estupro</em> cometido contra la señora María Magdalena Vélez. Esta, en calidad de ofendida se acercó el día 25 de mayo de 1943 a la alcaldía municipal de Titiribí, para denunciar a Jose Vicente por haber incumplido sus promesas de matrimonio después de haberla dejado en embarazo. Conforme a su acusación, desde el año 1937 Atehortúa la había comenzado a galantear y enamorar hasta que terminó por conquistarla con la idea y promesa del matrimonio como fruto del amor entre ambos.</p> SEPA (Semillero de Estudiantes de Paleografía) Copyright (c) 2025 Quiron Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-09-10 2025-09-10 10 21 97 109 Relación de los títulos de encomiendas y pensiones del Nuevo Reino de Granada durante el gobierno de don Juan de Borja y Armendia 1605-1628. http://168.176.97.103/ojs/index.php/quiron/article/view/726 <p>El documento transcrito a continuación fue compuesto entre noviembre de 1628 y febrero de 1629 por Hernando de Angulo Velasco, escribano de cámara de la Audiencia de Santa Fe, en virtud de una solicitud del Tribunal Mayor de Cuentas que buscaba comunicar sobre la gestión de mercedes durante el gobierno de Borja. Para su confección, el experimentado escribano veleño (que fue propietario de su oficio entre 1597-1644) consultó el archivo de la Real Audiencia. Seguramente no contiene todos los títulos, pues él mismo lo advierte, aun así, esta relación da fe de los aspectos sociales, económicos, políticos y fiscales descritos anteriormente, y tiene el potencial de servir como una guía para rastrear los beneficiarios de las mercedes de encomiendas y pensiones en el extenso territorio neogranadino durante, aproximadamente, 22 años y medio que don Juan de Borja gobernó el Nuevo Reino de Granada, en las jurisdicciones de Mérida, Gibraltar, Santiago del Atalaya, San Juan de los Llanos, Mariquita, Vélez, Tunja, Muzo, Pamplona, San Cristóbal, Tocaima, Santa Fe, Salazar de las Palmas, Tenerife, Barinas, Pedraza, Remedios, Altagracia y La Grita. Por sí solo, el documento no aborda los motivos subyacentes que causaron su elaboración, pero posiblemente correspondió al cumplimiento de una real cédula del 5 de julio de 1627, allí se ordenaba enviar “relacion firmada de su mano al R<em>ea</em>l Consejo de las Indias de las encomiendas de indios, en que personas se an encomendado y porque causas”. El Consejo intentaba que la Audiencia pusiese en orden la información sobre los títulos de encomiendas, para conocer de primera mano “quantos son los indios que asi se encomiendan y en que cantidad estan tasados”, pues habían “confusiones” al respecto.</p> Enmanuel David Tirado Herrera Copyright (c) 2025 Quiron Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-09-10 2025-09-10 10 21 110 137 Norberto Sánchez, un miembro más del sindicalismo en Colombia. http://168.176.97.103/ojs/index.php/quiron/article/view/728 <p><span style="font-weight: 400;">Este documento es el resultado del proyecto final de la materia Técnicas Especiales de investigación en Historia, en nivel III, sobre archivos institucionales e historia oral, en el que el propósito era comprender cómo un historiador hace parte de entidades de orden público y/o privado, aportando su conocimiento en el tratamiento de datos, fuentes e información sobre la organización. Así mismo, al ser miembro de la sociedad, comprender que la Historia no solo es escrita, sino que las personas o poblaciones, aún mantienen el conocimiento o relatan los hechos de forma oral. Ejemplos de ello pueden ser las vivencias sobre el conflicto armado del país, situaciones de la vida cotidiana que se insertan en el panorama nacional, regional o local, o también, hechos que han sido parte del devenir de un espacio, en este caso, una de las empresas más importantes de Colombia, Bavaria. El resultado obtenido es de carácter dual porque parte de conocer cómo fue ser miembro del sindicato de la corporación, pero también se muestra la vida cotidiana de una persona común; se puede indagar sobre el funcionamiento del sindicato y quiénes lo componen, pero también se expresan los sentimientos, exploración por la vida privada y su incidencia en el trabajo, lo público.</span></p> María Camila Sánchez Muñoz Copyright (c) 2025 Quiron Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-09-10 2025-09-10 10 21 138 152