Los presidencialismos del Cono Sur: ¿uniformes o heterogéneos?

Authors

  • Raúl Cerro Fernández Universidad Complutense de Madrid

Keywords:

presidencialismo, democracia, Cono Sur, Poder Ejecutivo, sistema de partidos

Abstract

In political science, there is a traditional debate on which form of government is more appropriate for democracy, between parliamentarism and presidentialism. The current that initiated it questioned presidentialism for its inability to maintain democracy for long periods of time. However, it was still a problematic debate because it conceived, among other things, this system as something static, without variations. Thus, this article seeks to investigate how much uniformity exists between the presidential systems of Argentina, Chile and Uruguay because the hypothesis rejects this idea and considers that there is a variation depending on the country. The paper concludes by confirming the hypothesis and refuting the notion of uniform presidentialism. Therefore, the presidential system cannot be considered as a static entity and there is a variation depending on the country.

Author Biography

Raúl Cerro Fernández, Universidad Complutense de Madrid

Graduado en Ciencias Políticas por la Universidad Carlos III de Madrid. Cursando el Máster Universitario en Estudios Contemporáneos de América Latina de la Universidad Complutense de Madrid.

References

Aninat, C. (2006). Balance de poderes legislativos en Chile. ¿Presidencialismo exagerado o base de un sistema político cooperativo? Revista de Ciencia Política, 47, 128-148.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN) (2018). Guía legal sobre Nuevo sistema electoral para elecciones parlamentarias (Fin del sistema binominal). https://www. bcn.cl/portal/leyfacil/recurso/nuevo-sistema-electoral-para-elecciones-parlamentarias-%28fin-del-sistema-binominal%29

Buquet, D. (1997). Reforma política y gobernabilidad democrática en el Uruguay. Revista Uruguaya de Ciencia Po- lítica, 10, 9-24.

Chasquetti, D. (2004). Presidente fuerte, partido fragmentado y disciplina legislativa en Uruguay: los desafíos institucionales del gobierno del Frente Amplio. Iberoamericana (Sweden), 34(1), 43-63.

Chasquetti, D., y Buquet, D. (2004). La democracia en Uruguay: una partidocracia de consenso. Política, 42, 221-247.

Chasquetti, D., Buquet, D., y Cardarello, A. (2013). La designación de gabinetes en Uruguay: estrategia legislativa, jerarquía de los ministerios y afiliación partidaria de los ministros. América Latina Hoy, 64, 15-40.

Cruz, F., y Varetto, C. (2019). Crónica de un cambio anunciado. Las elecciones de 2017 en Chile frente al cambio de sistema electoral. Estudios Políticos, 54, 233-258.

de Riz, L., y Smulovitz, C. (1991). Instituciones y dinámica política: el presidencialismo argentino. En D. Nohlen y L. de Riz (Eds.), Reforma institucional y cambio político. (pp. 121-176). Editorial Legasa.

Ferreira Rubio, D. y Goretti, M. (1996). Cuando el presidente gobierna solo. Menem y los decretos de necesidad y urgencia hasta la reforma constitucional (julio 1989 - agosto 1994). Desarrollo Económico, 443-474.

Gibson, Edward (1996). Class and Conservative Parties. Argentina in Comparative Perspective. Johns Hopkins.

Granados, C. (2019). ¿Son importantes los partidos? Análisis del caso uruguayo. Comillas Journal of International Relations, 15, 42-51.

Gros Espiell, H. (2002). Uruguay: ¿Presidencialismo o parlamentarismo? Cuestiones constitucionales, 7, 87-108.

Huneeus, C. y Berríos, F. (2005). El Congreso en el presidencialismo: El caso de Chile. Revista SAAP: Sociedad Argentina de Análisis Político, 2 (2), 345-391.

Huneeus, C. (2012). El presidencialismo semi-soberano. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 21(SPE), 31-55.

Huneeus, C. (2014). La democracia semisoberana: Chile después de Pinochet. Taurus.

Lanzaro, J. (1998). Uruguay: las alternativas de un presidencialismo pluralista. Revista Mexicana de Sociología, 60 (2), 187-215.

Lanzaro, J. (2001). Tipos de presidencialismo y modos de gobierno en América Latina. En J. Lanzaro (ed.). Tipos de presidencialismo y coaliciones políticas en América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

Lanzaro, J. (2010). Uruguay: Presidencialismo pluralista y alternativas mayoritarias. En Seminario internacional sobre el parlamentarismo europeo y el presidencialismo latinoamericano cara a cara (pp. 1-25). Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico.

Linz, J. J. (1985). Democracy: Presidential or Parliamentary Does it Make a Difference? En The Role of Political Parties in the Return to Democracy in the Southern Cone (pp. 1-18). Woodrow Wilson International Center for Scholars, and the World Peace Foundation.

Linz, J. J., y Valenzuela, A. (Eds.). (1994). The failure of presidential democracy (Vol. 1). Johns Hopkins University Press.

López, L. R., y Cuenca, M. J. (Septiembre de 2014). Hiperpresidencialismo y calidad democrática en Argentina. Entre el malestar y la innovación. Los nuevos retos para la democracia en América Latina . XI Congreso Nacional y IV Congre -so Internacional sobre Democracia. Rosario

Luna, J. P. (2007). Frente Amplio and the crafting of a social democratic alternative in Uruguay. Latin American Politics and Society, 49(4), 1-30.

Mainwaring, S., y Shugart, M. S. (2002). Conclusión: Presidencialismo y siste ma de partidos en América latina. En S. Mainwaring y M. S. Shugart (Eds.), Presidencialismo y democracia en América Latina. (pp. 255-294). Paidós.

Malamud, Andrés. (2001). Presidentialism in the Southern Cone. A Frame - work for Analysis. European Institute Political and Social Sciences, 2001 (1).

Malamud, A., y De Luca, M. (2016). ¿Todo sigue igual que ayer? Continuidad y ruptura en el sistema de partidos argentino (1983-2015). Los sistemas de partidos en América Latina (1978- 2015). Tomo 2. Cono Sur y países andinos, (pp. 27-68). Universidad Autónoma de México.

Martínez, C. A., y Olivares, A. (2022). Chile 2021: entre un intenso calendario electoral y la acusación constitucional en contra de Sebastián Piñera. Revista de Ciencia Política (Santiago), 42(2), 225-253.

Meléndez Ávila, F. (2019). La forma de Gobierno en el Chile actual: un caso de presidencialismo latinoamericano equilibrado. Revista Republicana, (26), 21-42.

Poinsot, F. (2022). El hiperpresidencialismo argentino: un diagnóstico, análisis cuantitativo y posibles soluciones. Revista de Instituciones, Ideas y Mer - cados 74, 39-63.

Ríos Álvarez, L. (2013). El presidencialismo en la República de Chile. Revista de Derecho Público, (79), 145-175.

Ruiz-Tagle, P. (2014), Democracia y constitucionalismo ejecutivo en Latinoamérica y Chile. En R. Cristi y P. Ruiz-Tagle, El constitucionalismo del miedo. (pp. 153-161). LOM.

Scheihing, C. V. (2021). ¿Democracias delegativas en la Argentina? Tiempo de Gestión, 16(30), 41-58.

Serrafero, M. (1998). Presidencialismo y parlamentarismo en América Latina: un debate abierto. Revista Mexicana de Sociología, 165-186.

Serrafero, M. (1999). Presidencialismo argentino: ¿atenuado o reforzado? Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 1(2), 5.

Serrafero, M. (2013). Argentina: Tres reformas institucionales del kirchnerismo. Revista Aragonesa de Administración Pública, 41, 449-468.

Shugart, M. S., y Mainwaring, S. (2002). Presidencialismo y democracia en América latina: revisión de los términos del debate. En S. Mainwaring y M. S. Shugart (Eds.), Presidencialismo y democracia en América Latina (pp. 19-64). Paidós.

Siavelis, P. M. (2010). Gabinetes, cuotas, círculos de hierro y el segundo piso: Organización formal e informal del poder ejecutivo en Chile. En Seminario internacional sobre el parlamentarismo europeo y el presidencialismo latinoamericano cara a cara (pp. 1-36). Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico.

Stepan, A., y Skach, C. (1993). Constitutional frameworks and democratic consolidation: Parliamentarianism versus Presidentialism. World politics, 46(1), 1-22.

Vommaro, G. (2019). De la construcción partidaria al gobierno: PRO-Cambiemos y los límites del “giro a la derecha” en Argentina. Colombia Internacional, 99, 91-120.

Yaffé, J. (2013). Competencia interna y adaptación partidaria en el frente amplio de Uruguay. Perfiles latinoamericanos, 21(41), 71-94.

Published

2024-10-09

How to Cite

Cerro Fernández, R. (2024). Los presidencialismos del Cono Sur: ¿uniformes o heterogéneos?. Ainkaa. Revista De Estudiantes De Ciencia Política, 8(14-15), 35-52. Retrieved from http://168.176.97.103/ojs/index.php/ainkaa/article/view/633