Sistemas criminales de extorsión y mercados de violencia: un caso de estudio de Altavista, Medellín, Colombia

Autores/as

  • Mary Luz Alzate Zuluaga Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
  • Williams Gilberto Jiménez García Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
  • Trad. Juliana Echeverri Valencia Universidad de Antioquia
  • Trad. Carolina Henao Ortiz Universidad de Antioquia

Palabras clave:

violencia, emprendimiento violento, desregulación estatal, temas criminales de extorsión, Altavista-Medellín

Resumen

Un análisis de la violencia en el corregimiento de Altavista en Medellín, Colombia, basado en las estadísticas de 2018 a 2019 concluye que la globalización económica y la crisis del Estado social han dado lugar a un aumento en la desigualdad y la violencia estructural. Este fenómeno, culturalmente fortalecido por la aceptación y la normalización de dichos acontecimientos, constituye una ventana de oportunidad para la consolidación de un emprendimiento violento que se basa en actividades económicas de extorsión como medio para acumular capital, lo que resulta en un aumento de la precariedad de la vida de los habitantes del corregimiento.

Biografía del autor/a

Mary Luz Alzate Zuluaga, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

Becaria posdoctoral en la Universidad Nacional Autónoma de México y profesora asociada en la Universidad Nacional de Colombia.

Texto original: Alzate-Zuluaga, M. L. y Jiménez-García, W. G. (2021). Rackets and the Markets of Violence: A Case Study of Altavista, Medellín, Colombia. Latin American Perspectives, 48(1), 28-41. https://doi.org/10.1177/0094582X20975012

Williams Gilberto Jiménez García, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

Becario de investigación posdoctoral en la Universidad Tecnológica de Pereira y director de la red de conocimiento en Violencias y Criminalidad.

Texto original: Alzate-Zuluaga, M. L. y Jiménez-García, W. G. (2021). Rackets and the Markets of Violence: A Case Study of Altavista, Medellín, Colombia. Latin American Perspectives, 48(1), 28-41. https://doi.org/10.1177/0094582X20975012

Trad. Juliana Echeverri Valencia, Universidad de Antioquia

Traductora Inglés-Francés-Español por la Universidad de Antioquia, Colombia. Correo electrónico: juliana.echeverriv@udea.edu.co; juliecheverri96@gmail.com

Trad. Carolina Henao Ortiz, Universidad de Antioquia

Traductora Inglés-Francés-Español por la Universidad de Antioquia, Colombia. Correo electrónico: carolina.henao9@udea.edu.co;  caro.h0623@gmail.com

Citas

Alcaldía de Medellín. (2018). Encues-ta de calidad de vida. Public Tableau. https://public.tableau.com/views/ECV2015-2016Mapav2/Story1?:embed=y&:display_coun-t=yes&:showVizHome=no#3.

Alcaldía de Medellín e Instituto Popular de Capacitación. (2019). Coerción extor-siva en Medellín: estudio en las comunas La Can-delaria y Guayabal. Alcaldía de Medellín.

Almario, O., Gómez, M., Jiménez, W. y Manotas, C. (2017). Caracterización del proceso de metropolización e institucionalización del Área Me-tropolitana del Valle de Aburrá, An-tioquia, Colombia.En C. Patiño y E. Prieto (eds.), Construcción de metrópolis: Identificación de procesos de planeación para un área metropolitana eficiente (pp. 277–454). Planeta; Universidad Nacional de Colombia.

Arteaga, N. y Dyjak, C. (2006). The boundaries of cultural violence: the tolerable stigma to the intolerable stigma [Los límites de la violencia cultural: del estigma tolerable al es-tigma intolerable]. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, 13, 48–70.

Balibar, É. (2004). Derecho de ciudad: Cultura y política en democracia. Nueva Visión.

Balibar, É. (2013). Ciudadanía (R. Molina, Trad.). Adriana Hidealgo Editora.

Banco Mundial. (2019). World deve-lopment report: conflict, security, and development (the world) [In-forme sobre el desarrollo mundial: conflicto, seguridad y desarrollo (el mundo)]. http://site resources.worldbank.org/INTWDRS/Resourc-es/WDR_Overview_Spanish.pdf.

Bauman, Z. (2011). Daños colaterales: des-igualdades sociales en la era global. Fondo de Cultura Económica.

Bedoya, J. (2009). The rise of Colombian en-trepreneurship in violent protection: the case of Medellín in the 1990s [El aumento del espíritu emprendedor colombiano en la protección violenta: el caso de Medellín en los años 90] [Tesis de maestría, Universidad de Bradford].

Casa de las Estrategias. (2017). Los jóve-nes destinados al homicidio en Me-dellín. En J. Giraldo (ed.), Territorios y sociabilidades violentas: San Juan, São Paulo, Cali y Medellín (pp. 183-200). Univer-sidad EAFIT.

Castells, M. (1998). The Information Age: Economy, Society and Culture. Vol. 3. End of Millennium [La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol 3. Fin de milenio]. Wiley-Blackwell.

Coupe, F. (2009). Amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa, avenidas to-rrenciales e inundaciones en el Valle de Aburrá: Formulación de propuestas de gestión. Alcal-día de Medellín.

Dávila, L. F. (2013). Conflicto y go-bernabilidad local: análisis para el corregimiento de Altavista, Mede-llín. Revista Lasallista de Investigación, 10, 128–138.

Duncan, G. (2005). Del campo a la ciudad en Colombia: La infiltración urbana de los señores de la guerra. Universidad de los Andes.

Duncan, G. (2006). Los señores de la guerra: De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Planeta.

Emmerich, N. (2015). Una teoría política para el narcotráfico. Instituto de Altos Es-tudios Nacionales.

Escobar, A. (2004). Beyond the third world: imperial globality, global co-loniality and anti-globalisation so-cial movements [Más allá del tercer mundo: globalidad imperial, colo-nialidad global y movimientos so-ciales antiglobalización]. Third World Quarterly, 25(1), 207–230.

Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mun-do: Construcción y deconstrucción del desarrollo. Fundación Editorial el Perro y la Rana; Gobierno Bolivariano de Venezuela.

Galtung, J. (1969). Violence, peace, and peace research. Journal of Peace Research, 6, 167–191.

Galtung, J. (1990). Cultural violence. Journal of Peace Research, 27(3), 291–305.

Galtung, J. (1998). After Violence: 3R, Recons-truction, Reconciliation, Resolution [Después de la violencia: 3R, Reconstrucción, Reconciliación, Resolución.]. Trans-cend University Press.

Giraldo, J. y Naranjo, A. (2011). Econo-mía criminal en Antioquía y en el Va-lle de Aburrá. En Jorge Giraldo (ed.), Economía criminal en Antioquia: Narcotráfico, 2 (pp. 9–62). Universidad EAFIT; Proantioquia; ESU.

Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Akal.

Horkheimer, M. y Adorno, T. (2002). Dia-lectic of Enlightenment: Philosophical Fragments [Dialéctica de la Ilustración: fragmentos filosóficos]. Stanford University Press.

La Red. (2019). Sistema de inventario de efectos de desastres. http://www.desinventar.org/es/database.

Levitas, R. (1996). The concept of social exclusion and the new Durkheimian hegemony [El concepto de exclusión social y la nueva hegemonía durkhei-miana]. Critical Social Policy, 46, 5–20.

Moser, C. y McIlwaine, C. (2006). Latin American urban violence as a develo-pment concern: towards a framework for violence reduction [La violencia urbana en América Latina como pro-blema de desarrollo: hacia un marco para la reducción de la violencia.]. World Development, 34(1), 89–112.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. WHO.

Patiño, C. (2015). Medellín: Territorio, con-flicto y Estado, análisis geoestratégico urbano. Planeta; Universidad Nacional de Colombia.

Policía Nacional de Colombia. (2019). Estadística delictiva de Colombia. Policía Nacional de Colombia.

República de Colombia. (2019a). Encues-ta de calidad de vida. Departamento Nacional de Estadística Información para Todos. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-te-ma/pobreza-y-condiciones-de-vida/calidad-de-vida-ecv

República de Colombia. (2019b). Esti-mación de población de Colombia. Departa-mento Nacional de Estadística.

Salinas, Y. (2012). El caso de Colombia. En F. Soto y S. Gómez (eds.), Dinámi-cas del mercado de la tierra en América Latina y el Caribe (pp. 179–208). Food and Agriculture Organization.

Scheper-Hughes, N. (1997). La muerte sin llanto: Violencia y vida cotidiana en Brasil. Ariel.

Sepúlveda, I. (2017). Perspectivas sobre el crimen organizado transnacional y su incidencia sobre Colombia y Me-dellín. En C. Patiño y E. Prieto (eds.), Construcción de metrópolis: Identificación de procesos de planeación para un área metropo-litana eficiente (pp. 539–568). Planeta; Universidad Nacional de Colombia.

Villegas, L. (2009). Desequilibrios re-gionales y violencias en Colombia. En H. Koff (ed.), Cohesión social en Euro-pa y las Américas: poder, tiempo y espacio (pp. 131–144). P. I. E. Peter Lang.

Weber, M. (1964). Economía y sociedad: es-bozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica.

Weigert, K. (2008). Structural violence [Violencia estructural]. En G. Fink (ed.), Stress of War, Conflict and Disaster (pp. 126–133). Academic Press.

Zambrano, F. (2017). Gobernar el terri-torio: las articulaciones del Valle de Aburrá con el espacio regional. En C. Patiño y E. Prieto (eds.), Construc-ción de metrópolis: Identificación de procesos de planeación para un área metropolitana eficiente(pp. 455–502). Planeta; Universidad Nacional de Colombia.

Publicado

2021-12-19

Cómo citar

Alzate Zuluaga, M. L., Jiménez García, W. G., Echeverri Valencia, J., & Henao Ortiz, C. (2021). Sistemas criminales de extorsión y mercados de violencia: un caso de estudio de Altavista, Medellín, Colombia. Ainkaa. Revista De Estudiantes De Ciencia Política, 5(9-10), 148-167. Recuperado a partir de http://168.176.97.103/ojs/index.php/ainkaa/article/view/399

Número

Sección

Traducciones