Movimiento estudiantil argentino y colombiano en los años de 1960: un acercamiento desde el Tercer Cine latinoamericano
Resumen
Gran parte del cine documental de los años de 1960 y 1970 en América Latina se caracterizó por sus componentes ideológicos y estéticos con pretensiones contraculturales y contra hegemónicas. Este cine se expresó de diferentes maneras en la región, atendiendo a las particularidades de cada país y de sus realizadores. Su carácter político y contracultural fue difundido ampliamente a diferentes sectores de la sociedad y la esfera pública. En este sentido, y debido a la efervescencia y protagonismo de los procesos políticos adelantados por los movimientos estudiantiles latinoamericanos, estos fueron clave en la difusión y creación de los filmes. Por esto, resulta pertinente explorar el lugar del cine político documental, específicamente del Tercer Cine argentino y colombiano en función de la construcción de marcos de acción colectiva del movimiento estudiantil de los países en cuestión.
Citas
Archila, M. (2009). Una historia inconclusa. Izquierdas políticas y sociales en Colombia. Antropo.
Álvarez, C. (director). (1968). Asalto [Cinta cinematográfica]. Colombia. Álvarez, C. (7 de julio de 2019). Pareja del Miedo. Obtenido de Pareja del Miedo: http://pajareradelmedio.blogspot.com/2019/07/el-tercer-cine-colombiano-por-carlos.html
Artero, J. M. (2018). Cine Universitario: el Movimiento Audiovisual Platense y la recuperación del material fílmico de cine de La Plata. 7ma Conferencia Iberoamericana JAUTI 2018, 354-362.
Barragan, L. y Farfan, N. (2018). Polifonías del Amor Eficaz. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe.
Becerra, S. (2016). En torno a Camilo Torres y el Movimiento Estudiantil. En M. Mestman, Las Rupturas del 68 en el cine de América Latina (pp. 217-248). Akal.
Betancourt, J. R. (2010). Representaciones del conflicto armado en el cine colombiano. Revista Latina de Comunicación Social, 503-515.
Bozza, J. (2018). Tricontinental: Perspectivas y debates en la nueva izquierda Latinoamericana e Internacional. En X Jornada de Sociología (pp. 1-20). Universidad Nacional de La Plata.
Broitman, A. (2021). La cinefilia en la Argentina: cineclubes, crítica y revistas de cine en las décadas de 1950 y 1960. [Tesis de doctorado]. Universidad de Buenos Aires. Repositorio Digital. http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2317.
Brunner, J. J. (1987). El movimiento estudiantil ha muerto. Nacen los movimientos estudiantiles. Material de Discusión Programa Flacso, 1-22.
Buitrago, F. L. (1981). La frustración política de generación. La universidad colombiana y la formación de un movimiento estudiantil 1958-1967. Desarrollo y Sociedad, 6, 300-325.
Cinemateca del Tercer Mundo. (1970). Cine del Tercer Mundo N°2. Uruguay. Crítica, cine e historia. (2015). Boletín de arte, 44-49.
Díaz, D. M. (s.f.). Cine Nacional. Coordenadas para pensar la generación del 60, 1-6.
Dittus, R. (2013). El dispositivo-cine como constructor de sentido: el caso del documental político. Cuadernos. Info, 33, 77-86.
Felitti, K. (2007). La pantalla se calienta. El cine argentino de los 60 y sus discursos sobre sexualidad y moralidad. CONICET, 1-21.
Getino & Solanas (director). (1968). La Hora de los Hornos [Cinta cinematográfica. Argentina.
Gilman, C. (2003). Entre la Pluma y el Fusil. Debates y Dilemas del Escritor Revolucionario en América Latina. Siglo XXI.
Giraldo, D. L. (director). (1966). Camilo Torres Restrepo [Cinta cinematográfica]. Colombia.
Jameson, F. (2010). Periodizing the 60s. Social Text, 178-209.
Goffman, E. (2006). Los Marcos de la Experiencia. Siglo XXI
Hall, S. (1950). Rituales de resistencia subculturas juveniles en la Gran Bretaña de la posguerra. Traficantes de sueños.
Irusta, D. F. (s.f.). oocieties.org. Obtenido de oocieties.org. http://www.oocities.org/collegepark/5025/mesa10e.htm
Luciani, L. (2019). Movimientos estudiantiles latinoamericanos en los años sesenta. Historia y Memoria, 18, 77-111.
Marchesi, A. (2018). El mayo del 68 que no fue en mayo del 68. Nueva Sociedad, 1-7.
Maya, M. L. (2002). Los Marcos de Acción Colectiva. En M. L. Maya, Protesta y cultura en Venezuela: los marcos de acción colectiva en 1999 (pp. 29-49). Clacso.
Mejía, A. (director). (1969). Carvalho [Cinta cinematográfica]. Colombia.
Mejía, A. (director). (1970). 28 de febrero de 1970 [Cinta cinematográfica]. Colombia.
SDHArgentina (8 de 08 de 2019). José Edgardo Pereyra (cineasta integrante del Grupo de Cine Peronista de La Plata) [Youtube]. https://www.youtube.com/watch?v=ndio9KmQPDk
Mestman, M. (1999). Exhibición del cine militante teoría y practica en el grupo cine liberación. La comunicación mediatizada: hegemonías, alternativas, soberanías, 123-137.
Mestman, M. (2016). Las rupturas del 68 en el cine de América Latina. Akal.
Millan, M. (2018). Un análisis crítico de las interpretaciones conceptuales sobre los movimientos estudiantiles de los 60. En P. Bonavena, Los 68 Latinoamericanos (pp. 23-46). Clacso.
Moncada, G. P. (2015). Cine Político Marginal. Las formas de representación de una ideologia de disidencia (1966-1976). Buenos y Creativos SAS.
Oubiña, D. (2016). El profano llamado del mundo. En M. Mestman, Las rupturas del 68 en el cine de América Latina (pp. 66-122). Akal.
Pastore, M. (2010). La utopía revolucionaria de los años 60. Del Signo.
Pensado. J. y Ochoa. E. (2018). México Beyond 1968. Revolutionaries, Radicals, and Repressing During the Global Sixties and Subersive Seventies. University of Arizona Press.
Prado, L. C. (2012). América Latina: historia comparada, historias conectadas, historia transnacional. Anuario Digital, 3, 10-22.
Salazar, R. D. (2007). Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales en la construcción de ciudadanía. Huniversitas Humanistica, 64, 41-66.
Seia, G. (2020). La prensa estudiantil bajo dictadura. Apuntes para un estudio comparativo entre Argentina y España. Revista de historia de las universidades, 23(1), 88-116.
Sensacine. (s.f.). Sensacine. Obtenido de Sensacine. https://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-8146/
Solanas, G. (1973). Cine, cultura y descolonización. Siglo XXI. Spicker, P., Álvarez-Leguizamón, S. y
Gordon, D. (2007). Pobreza. Un glosario internacional. Clacso.
Strain, C. (2017). The Long Sixties, America: 1955-1973. WIley Blackwell.
Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Cambridge University Press.
Tilly, C. (2009). Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Crítica.
Touraine, A. (1990). América Latina política y sociedad. Espasa.
Vaillant, G. G. (2018). Entre los intersticios de la democracia: las revistas estudiantiles, la universidad uruguaya en transición y las pujas políticas por los significados de la democracia. Revista de historia social y de las mentalidades, 22(2), 73-102.
Vallina, C. Gómez. L. y Caetano, A. (2015). Critica, cine e historia. Una aproximación a Contracampo. Boletín de Arte, 15, 44-50.
Zuluaga, M. L. (2008). Esbozo teórico de la acción política colectiva. Experiencias colectivas alternativas frente a las relaciones hegemónicas de dominación. Investigación y desarrollo, 16(2), 278-303.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2023 Sebastián Leonardo Gafaro Ortiz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.