El sufrimiento sin trascendencia: tres muertes en soledad en San José del Parral del siglo XVII.
Palabras clave:
Nueva Vizcaya; suicidio; sentimientos; historia cultural.Resumen
En el presente trabajo se abordan los sentimientos colectivos e individuales frente al sufrimiento padecido por tres suicidas, casos encontrados en los expedientes judiciales de San José del Parral del siglo XVII. Las bases de análisis historiográfico y contextual comenzaron por una exploración de las actitudes occidentales frente a la muerte y la muerte “antinatural”. De aquí se viajó a San José del Parral novovizcaíno para contextualizar los expedientes que servirían para analizar los aspectos socioculturales alrededor de los sentimientos en esta localidad. Se encontró que existían ciertos sufrimientos simpáticos para la sociedad que podrían trascender a través de una muerte pública y agónica. Debido a que el suicidio rechazaba esta oportunidad por morir en soledad y desgraciado, su muerte era sujeta a escarmiento. Ciertamente, el castigo recibido estaba fuertemente ligado a la calidad y condición del difunto.
Citas
Fuentes primarias
Archivo Histórico Municipal de Parral (AHMP), Hidalgo del Parral-México. Sección: Justicia, Fondo Colonial en RootsPoint (Suicidios). Recuperados de: https://www.rootspoint.com/fondo-colonial/?section=Justicia&series=Suicidios.
Fuentes secundarias
Aboites Aguilar, Luis. “El siglo XVII es de Parral (1630-1710)”. En Chihuahua: Historia Breve, editado por Luis Aboites Aguilar, 49-68. México, D.F.: Secretaría de Educación Pública, 2010.
Alfonso X El Sabio. Las siete partidas. Edición de 1807 de la Imprenta Real. Tomo III.
Partida Cuarta, Quinta, Sexta y Séptima. Madrid: Real Academia de la Historia, 2021. Recuperado de: https://www.boe.es/biblioteca_juridica/publicacion.php?id=PUB-LH-2021-217
Ariès, Philippe. Historia de la muerte en Occidente: Desde la Edad Media hasta nuestros días. Traducido por Francisco Carbajo y Richard Perrin. Barcelona: Quaderns Crema, 2000.
Bermejo Barrera, José Carlos. Historia y melancolía. Madrid: Ediciones Akal, 2018.
Burciaga Campos, José Arturo. “Cura animarum e identidad. Órbitas eclesiásticas y criollismo durante el siglo XVII en la Nueva España”. A & H Revista de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales 8, n.° Especial (2021): 32-55. Recuperado de: https://revistas.upaep.mx/index.php/ayh/article/view/114
Choza, Jacinto. Historia de los sentimientos. Sevilla: Thémata, 2011.
Cooper West, Robert. La Comunidad Minera en el Norte de la Nueva España: El Distrito Minero de Parral. Chihuahua: Gobierno del Estado de Chihuahua, 2004.
Cramaussel, Chantal. “De cómo los españoles clasificaban a los indios. Naciones y encomiendas en la Nueva Vizcaya central”. En Nómadas y sedentarios en el norte de México. Homenaje a la Dra. Beatriz Braniff, editado por Marie Areti Hers, José
Luis. Mirafuentes y Miguel Vallebueno, 275-303. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.
Cramaussel, Chantal. “Haciendas y mano de obra en la Nueva Vizcaya del siglo XVII. El curato de Parral”. Trace, n.° 15 (1989): 20-30.
Cramaussel, Chantal. Poblar la frontera: La provincia de Santa Bárbara en Nueva Vizcaya durante los siglos XVI y XVII. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2006.
Cramaussel, Chantal. “Una oligarquía de la frontera norte novohispana: Parral en el siglo XVII”. En Beneméritos, aristócratas y empresarios: Identidades y estructuras sociales de las capas altas urbanas en América hispánica, editado por Bernd Schröter y Christian Büschges, 85-102. Madrid: Iberoamericana. Vervuert, 2019.
De Aquino, Santo Tomás. Suma de Teología II: Parte I-II. Dirigido por Regentes de Estudios de las Provincias Dominicas en España. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1993. Traducido por Ángel Martínez Casado, Donato González, Victorino Rodríguez Rodríguez, Luis López de los Heras y Jesús María Rodríguez Arias. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1993. Recuperado de: https://www.dominicos.org/estudio/recurso/suma-teologica/
De Aquino, Santo Tomás. Suma de Teología III: Parte II-II (a). Traducido por Ovidio Calle Campo y Lorenzo Jiménez Platón. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1990. Recuperado de: https://www.dominicos.org/estudio/recurso/suma-teologica/
Durkheim, Emile. El suicidio. Traducido por Mariano Ruiz-Funes. Madrid: Reus, 1928.
Gonzalbo Aizpuru, Pilar y Verónica Zárate Toscano. Gozos y sufrimientos en la historia de México. México D.F.: El Colegio de México-Centro de Estudios Históricos, Instituto de Investigaciones Históricas Dr. José María Luis Mora, 2007. Guerra Luna, Andrea. “‘Atentados contra Dios’. Acercamiento a la concepción del Suicidio entre religiosas durante el siglo XVI y XVII”. Vita Brevis, n.° 8 (julio 2016): 93-99. Recuperado de: https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/vitabrevis/article/view/8519
Hume, David. Sobre las falsas creencias del suicidio, la inmortalidad del alma y las supersticiones. Traducido por Valeria Schuster. Buenos Aires: El Cuenco de Plata, 2009.
Le Goff, Jacques. “Las mentalidades. Una historia ambigua”. En Hacer la historia III: Objetos Nuevos, dirigido por Jacques Le Goff y Pierre Nora, 81-98. Barcelona: Laia, 1978.
Levi, Giovanni. “Sobre microhistoria”. En Formas de hacer historia, editado por Peter Burke y traducido por José Luis Gil Aristu, 119-143. Madrid: Alianza, 1993.
Lugo Olín, María Concepción. “Enfermedad y muerte en la Nueva España”. Historia de la vida cotidiana Volumen II: La ciudad barroca, coordinado por Antonio Rubial García 555-588. México, D.F.: El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 2012.
Minois, Georges. History of Suicide: Voluntary Death in Western Culture. Traducido por Lydia G. Cochrane. Baltimore: John Hopkins University Press, 1999.
Nieto Arizmendi, José Edgar. “El suicidio en Nueva España”. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, 2019. Recuperado de: https://repositorio.unam.mx/contenidos/3453138
“Oblación”. Diccionario Panhispánico del Español Jurídico, consultado el 3 de junio de 2024. Recuperado de: https://dpej.rae.es/lema/oblaci%C3%B3n
Porras Muñoz, Guillermo. El nuevo descubrimiento de San José del Parral. México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, 1998.
Porras Muñoz, Guillermo. La frontera con los indios de Nueva Vizcaya en el siglo XVII. Chihuahua: Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno del Estado de Chihuahua, 2006.
Rodríguez Álvarez, María de los Ángeles. Usos y costumbres funerarias en la Nueva España. Zamora: El Colegio de Michoacán - El Colegio Mexiquense, 2009.
Roselló Soberón, Estela. “Afectos, pasiones y sentimientos. Algunas preguntas para la historia de las emociones en la Nueva España y la Edad Moderna. Siglos XVI-XVIII”. En Enfoques y perspectivas para la historia de Nueva España, coordinado por María del Pilar Martínez López-Cano, 335-353. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 2021. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12525/959
Rubial García, Antonio. “La muerte como discurso retórico en algunos textos religiosos novohispanos”. Anuario de Historia, 1 (2012): 125-142. Recuperado de: https://www.revistas.unam.mx/index.php/anuhist/article/view/31581
San Agustín. La ciudad de Dios. Traducido por Joseph Cayetano Díaz de Beyral y Bermudez. Madrid: Imprenta Real, 1793. Recuperado de: https://cd.dgb.uanl.mx/handle/201504211/10426
Tortorici, Zeb. “Reading the (Dead) Body: Histories of Suicide in New Spain”. En Death and dying in colonial Spanish America, editado por Martina Will de Chaparro y Miruna Achim, 56-57. University of Arizona, 2011.
Zambrano Carballo, Pablo. “Literatura y suicidio: Breve historia del debate”. En Estudios sobre literatura y suicidio, colaborado por Pablo Zambrano Carballo et al., 13-29. Sevilla: Alfar, 2006.

Publicado
Número
Sección
Derechos de autor 2025 Quirón. Revista de Estudiantes de Historia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.