Relación de los títulos de encomiendas y pensiones del Nuevo Reino de Granada durante el gobierno de don Juan de Borja y Armendia 1605-1628.

Autores/as

  • Enmanuel David Tirado Herrera Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Resumen

El documento transcrito a continuación fue compuesto entre noviembre de 1628 y febrero de 1629 por Hernando de Angulo Velasco, escribano de cámara de la Audiencia de Santa Fe, en virtud de una solicitud del Tribunal Mayor de Cuentas que buscaba comunicar sobre la gestión de mercedes durante el gobierno de Borja. Para su confección, el experimentado escribano veleño (que fue propietario de su oficio entre 1597-1644) consultó el archivo de la Real Audiencia. Seguramente no contiene todos los títulos, pues él mismo lo advierte, aun así, esta relación da fe de los aspectos sociales, económicos, políticos y fiscales descritos anteriormente, y tiene el potencial de servir como una guía para rastrear los beneficiarios de las mercedes de encomiendas y pensiones en el extenso territorio neogranadino durante, aproximadamente, 22 años y medio que don Juan de Borja gobernó el Nuevo Reino de Granada, en las jurisdicciones de Mérida, Gibraltar, Santiago del Atalaya, San Juan de los Llanos, Mariquita, Vélez, Tunja, Muzo, Pamplona, San Cristóbal, Tocaima, Santa Fe, Salazar de las Palmas, Tenerife, Barinas, Pedraza, Remedios, Altagracia y La Grita. Por sí solo, el documento no aborda los motivos subyacentes que causaron su elaboración, pero posiblemente correspondió al cumplimiento de una real cédula del 5 de julio de 1627, allí se ordenaba enviar “relacion firmada de su mano al Real Consejo de las Indias de las encomiendas de indios, en que personas se an encomendado y porque causas”. El Consejo intentaba que la Audiencia pusiese en orden la información sobre los títulos de encomiendas, para conocer de primera mano “quantos son los indios que asi se encomiendan y en que cantidad estan tasados”, pues habían “confusiones” al respecto.

Citas

Fuentes primarias

Archivo General de Indias (AGI), Sevilla-España. Sección: Santa Fe.

Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá-Colombia. Sección: Colonia. Fondo: Encomiendas.

Covarrubias Orozco, Sebastián de. Tesoro de la Lengua Castellana, o Española. Madrid: Luis Sánchez, 1611.

Encinas, Diego de. Cedulario Indiano. Madrid: Cultura Hispánica, 1945 [1596].

Flórez de Ocariz, Juan. Libro Primero de las Genealogías del Nuevo Reino de Granada Madrid: Josep Fernández de Buendía, 1674.

Las Siete Partidas. Salamanca: En casa de Domingo de Portonarijs Vrsino, 1576.

León Pinelo, Antonio de. Tratado de Confirmaciones Reales. Madrid: Juan González, 1630.

Nebrija, Antonio de. Dictionarium hispano latinum. Salamanca: Juan de Porras, 1492.

Notaria Primera de Vélez (NPV), Vélez-Colombia. Fondo: Protocolos Notariales.

Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias. Madrid: Julián de Paredes, 1681.

Fuentes secundarias

Colmenares, Germán. Historia Económica y Social de Colombia 1537-1719. Medellín: La Carreta, 1975 [1973].

Encomienda y población en la provincia de Pamplona (1549-1650). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2016 [1969].

Esteban Estríngana, Alicia. “Lealtad, virtud primitiva: su expresión, semántica y práctica”. En Decidir la lealtad. Leales y desleales en contexto (siglos XVI-XVII), ed. Alicia Esteban Estríngana. Madrid: Ediciones Doce Calles, 2017.

Eugenio Martínez, María Ángeles. Tributo y Trabajo del Indio en Nueva Granada (De Jiménez de Quesada a Sande). Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1977.

González P., Álvaro. “Encomiendas, encomenderos e indígenas tributarios en el Nuevo Reino de Granada en la primera mitad del siglo XVII”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n°.2 (1964): 410-530.

Kahle, Günter. “La encomienda como institución militar en la América hispánica colonial”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n°. 9 (1979 [1965]): 5-16.

Lockhart, James. “La Formación de la Sociedad Hispanoamericana”. En Historia General de América Latina, vol. II, eds. Franklin Pease García Yrigoyen y Frank Moya Pons. Madrid: UNESCO/Trotta, 2000.

Otero D´Costa, Enrique. “Homenaje a Flórez de Ocáriz”. En Genealogías del Nuevo Reino de Granada, Tomo I, ed. Enrique Ortega Ricaurte. Bogotá: Prensas de la Biblioteca Nacional, 1944 [1939].

Ots Capdequí, José María. El Estado Español en las Indias. México: El Colegio de México, 1941.

Quintero Guzmán, Miguel Wenceslao. “Del almirante don Francisco Maldonado de Mendoza al Marqués de San Jorge”. Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, n°.11 (2008): 357-410.

Ruiz Rivera, Julián. Encomienda y Mita en Nueva Granada. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1975.

Vargas Lesmes, Julián. La sociedad de Santa Fe Colonial. Bogotá: CINEP, 1990.

Yun, Bartolomé. Marte contra Minerva: el precio del Imperio Español, c. 1450-1600. Barcelona: Crítica, 2004.

Publicado

2025-09-10

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.