Problemas en torno a la génesis y desarrollo del movimiento campesino colombiano en las primeras décadas del siglo XX: un balance historiográfico.

Authors

  • Sarah Daniela Quintero Ruiz Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Keywords:

Movimiento campesino; historiografía; siglo XX; campesinado; esfera pública.

Abstract

El presente balance historiográfico estudia la producción investigativa asociada a lo que se conoce como el “movimiento campesino” durante las primeras décadas del siglo XX en la historia de Colombia. La organización del campesinado y del sector obrero a inicios del siglo pasado constituyó un hecho elemental que reconfiguró no sólo la estructura de esfera pública colombiana, sino también de los intereses económico-políticos asociados al desarrollo de la economía de exportación. Este estudio de la producción historiográfica en torno al movimiento campesino analiza las formas en que la disciplina histórica ha comprendido la configuración de los conflictos agrarios vinculados al campesinado, y, en especial, la configuración de una parte de los “actores sociales excluidos” de la historia, de los “sin nombre”, a quienes se debe la memoria. El presente artículo constituye una herramienta de apoyo para el oficio de la investigación enmarcado en la Historia Social y en la Historia de los Movimientos Sociales.

References

Acevedo Tarazona, Álvaro. “El símbolo de un Robín Hood vengador en el occidente de Colombia”. Estudios humanísticos, n.° 3 (2004): 45-66. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10612/1096

Archila Neira, Mauricio. Idas y venidas, vueltas y revueltas: Protestas sociales en Colombia, 1958-1990. Bogotá: ICANH-CINEP, 2003.

Archila Neira, Mauricio. “Ni amos ni siervos. Memoria obrera de Bogotá y Medellín (1910-1945)”. Revista Controversia, n.° 156-157 (1997): 1- 222. Recuperado de: https://doi.org/10.54118/controver.v0i156-57.424

Archila Neira, Mauricio. “Historiografía sobre los movimientos sociales en Colombia”. En La historia al final del milenio: ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana, editado por Bernardo Tovar Zambrano, 10 -15. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1994.

Bejarano, Jesús Antonio. “Campesinado, luchas agrarias e historia social: notas para un balance historiográfico”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n.° 967 (1983): 251-304. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/41853

Bergquist, Charles. Café y conflicto en Colombia (1886-1910). La Guerra de los Mil Días: sus antecedentes y consecuencias. Bogotá: Banco de la República / Ancora Editores, 1999.

Berry, Albert. “¿Colombia encontró por fin una reforma agraria que funcione?”. Revista de Economía Institucional 4, n.° 6 (2002): 24–70. Recuperado de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/240

Bobbio, Norberto. El problema del positivismo jurídico. México: Distribuciones Fontamara, 2007.

Bohórquez, Juan y Dermot O’Connor. “Movimientos sociales rurales colombianos: de la resistencia a una cultura política alternativa en un mundo transnacional”. Suma de negocios 3, n.° 1 (2012): 65-87. Recuperado de: https://ssrn.com/abstract=3024231

Bonilla, Heraclio y Jan Bazan. La historia económica en América Latina. México: Secretaria de Educación Pública, 1972. Recuperado de: https://sib.ucab.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=25915&shelfbrowse_itemnumber=49636

Caballero Argáez, Carlos. “Colonización y protesta campesina en Colombia (1850- 1950), según Catherine LeGrand”. En Episodios de la historia de la agricultura en Colombia, editado por Roberto Junguito Bonnet y Carlos Caballero Argáez et al. Bogotá: Banco de la República, Fedesarrollo, 2022.

Chakrabarty, Dipesh. “La poscolonialidad y el artilugio de la historia: ¿Quién habla en nombre de los pasados 'indios'?”. En Pasados poscoloniales: colección de ensayos sobre la nueva historia y etnografía de la India, editado por Saurabh Dube. México: El Colegio de México, 1998. Recuperado de: https://doi.org/10.2307/j.ctv3f8nh8.21

Castro Gómez, Clara Elvira. “El contrato de aparcería: un obstáculo del campesino para el acceso a la propiedad de la tierra, la justicia y el trabajo digno”. Tesis de grado profesional en Derecho, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, 2006.

Becerra Becerra, Carmen Andrea y John Jairo Rincón García, et al. Campesinos de tierra y agua: Memorias sobre sujeto colectivo, trayectoria organizativa, daño y expectativas de reparación colectiva en la región Caribe 1960-2015. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2017.

Colmenares, Germán. “La economía y la sociedad coloniales: 1550-1800”. En Manual de Historia de Colombia, n.°1 (1979): 223-300.

Fajardo Montaña, Darío. “Colombia: dos décadas en los movimientos agrarios”. Cahiers des Amériques latines, n.° 71 (2012): 145-168. Recuperado de: https://doi.org/10.4000/cal.2690

Flores Galindo, Alberto. Aristocracia y plebe: Lima 1760- 1830: Estructura de clases y sociedad colonial. Lima: Mosca Azul Editores, 1984.

García Morales, Santiago. “El movimiento social campesino en Colombia durante el siglo XX. Un panorama amplio de su organización, demandas y repertorios de acción”. Trabajo de grado profesional en Sociología, Universidad de Antioquia, sede El Carmen de Viboral, 2019. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10495/14617

Gilhodes, Pierre. Las luchas agrarias en Colombia. Bogotá: Libros de bolsillo de La Carreta, 1974.

Guhl, Ernesto. “Algunos aspectos de la geografía y demografía de Colombia”. Revista Geográfica 15, n.° 41 (1954): 81–104. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/40996368

Jiménez, Michael F. “Mujeres incautas y sus hijos bastardos. Clase, género y resistencia campesina en la región cafetera de Cundinamarca. 1900-1930 (primera parte)”. Historia Crítica 1, n.° 2 (1989): 69–82. Recuperado de: https://doi.org/10.7440/histcrit3.1990.03

Jiménez, Michael F. “Mujeres incautas y sus hijos bastardos. Clase, género y resistencia campesina en la región cafetera de Cundinamarca (1900-1930) (Segunda parte)”. Historia Crítica 1, n.° 4 (1990): 71–84. Recuperado de: https://doi.org/10.7440/histcrit4.1990.04

Lefebvre, Henry. La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Libros, 2013.

LeGrand, Catherine. “Los antecedentes agrarios de la violencia; el conflicto social en la frontera colombiana, 1850-1936”. En Pasado y presente de la Violencia en Colombia, compilado por Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda, 113-130. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1987.

LeGrand, Catherine. Colonización y protesta campesina en Colombia 1850-1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1988.

Machado, Absalón. El problema de la tierra: Conflicto y desarrollo en Colombia. Bogotá: Penguin Random House, 2017.

Martínez Pacheco, Francy Milena. “Movimientos campesinos, reforma agraria y lucha por la configuración del territorio, municipio de Ambalema (Tolima)”. Trabajo de Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2020. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/28429.

Marx, Karl. “Tendencia histórica de la acumulación capitalista”. En Obras escogidas, Vol.1, Friedrich Engels y Karl Marx, 471-475. España: Ediciones Akal, S.A., 2016.

Matos Contreras, José Antonio. “Algunas claves investigativas en el estudio del mundo popular. Conversaciones con Alejandro Moreno Olmedo y Philippe Bourgois”. Desacatos Revista de Ciencias Sociales, n.°41 (2013): 189-197.

Melo González, Jorge Orlando. “Ciudad y campo en Colombia hasta comienzos del siglo XX: De la utopía urbana a la ruralización, y a la urbanización acelerada”. Serie Estudios y Perspectivas, n.° 47 (2022): 1-22. Recuperado de: https://hdl.handle.net/11362/47966

Mörner, Magnus. Ensayos sobre historia latinoamericana. Enfoques, conceptos y métodos. Quito, Corporación Editora Nacional, 1992.

Palacios, Marco Antonio. ¿De quién es la tierra? Propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. Colombia: Fondo de Cultura Económica, 2011.

Pašukanis, Evgeni B. Teoría general del Derecho y Marxismo. España: Editorial Labor S.A., 1976.

Polo Buitrago, Sandra Milena. “Las decisiones de Estado a favor del gran capital: el problema agrario en Colombia siglo XX-inicios del siglo XXI”. Nova et Vetera, n.° 25 (2016): 31– 42. https://doi.org/10.22431/25005103.185

Raymond, Pierre. “La aparcería en las haciendas charaleñas”. En Hacienda tradicional y aparcería. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 1997.

Rubin, Gayle. “The Traffic in Women: Notes on the political economy of Sex”. En Toward and Anthropology of Women, editado por Rayna R. Reiter, 157-210. EEUU: Monthly Review Press, 1975.

Ruiz, Nubia Yaneth. “El desplazamiento forzado en Colombia: una revisión histórica y demográfica”. Estudios Demográficos y Urbanos 26, n.° 1 (2011): 141–177. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/23041923

Tovar Pinzón, Hermes. El movimiento campesino en Colombia durante los siglos XIX y XX. Bogotá: Ediciones libres, 1975.

Vega Cantor, Renán. “Las luchas agrarias en Colombia en la década de 1920”. Cuadernos de desarrollo rural, n.° 52 (2004): 9-47.

Vélez Rendón, Juan Carlos. “Abogados, escribanos, rábulas y tinterillos. Conflictos por la práctica del derecho en Antioquia, 1821-1843”. Estudios Políticos, n.° 32 (2008): 13-51. Recuperado de: https://doi.org/10.17533/udea.espo.1247

Tovar Zambrano, Bernardo. “El pensamiento historiador colombiano sobre la época colonial”. Revista Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n.°10 (1981): 5-118.

Published

2025-09-10