Régimen de historicidad como instrumento heurístico para examinar épocas revolucionarias

Autores/as

  • Hector Daniel Torres Martínez Universidad de Guadalajara

Palabras clave:

regímenes de historicidad, tiempo histórico, revolución, Liga Comunista 23 de Septiembre, espacio de experiencia, horizonte de expectativas.

Resumen

En este artículo se reflexiona sobre la noción conceptual de régimen de historicidad que elaboró François Hartog y se analiza la capacidad que el concepto ofrece para interrogar épocas revolucionarias. Los objetivos del trabajo son, en primer lugar, ubicar a qué discusión teórica se adscriben sus planteamientos. En segunda instancia, se examinan las aportaciones y limitantes que ofrece esta herramienta heurística para las Ciencias Sociales, al igual que se señalan algunas implicaciones teórico-metodológicas que entraña la propuesta. Por último, se elabora un ejercicio práctico que pone a prueba el concepto a partir de considerar la experiencia insurreccional de un movimiento guerrillero en México durante la segunda mitad del siglo XX: el caso de la Liga Comunista 23 de Septiembre (1973-1981), con la finalidad de analizar el tiempo histórico y la articulación de los órdenes temporales que desplegó esta comunidad armada.

Citas

“Acerca de las declaraciones del procurador Óscar Flores Sánchez sobre los revolucionarios ´desaparecidos´”, Madera, no. 40, marzo de 1979, 4.

“Ni cárceles, ni masacres nos desviarán del camino revolucionario ¡Viva la revolución comunista!”, Madera, no. 14, septiembre de 1975, 12.

Antonio Gómez Ramos, “¿Qué hora es? A propósito de la pertinencia de hablar del tiempo histórico”, Azafea, 13 (2011): 33.

Benjamín Palacios Hernández, Héroes y fantasmas: la guerrilla mexicana de los años 70 (Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León, 2009), 40.

Bolívar Echeverría, Las ilusiones de la Modernidad (México: Universidad Autónoma de México, 1997), 25.

Conferencia sobre historiografía a cargo de Juan Carlos Ruiz Guadalajara en San Luis Potosí, 2013.

Decio Machado y Raúl Zibechi, Cambiar el mundo desde arriba. Los límites del progresismo (Bogotá: Desde abajo, 2016), 60.

Eric Hobsbawm, Marxismo e Historia Social (México: Universidad Autónoma de Puebla, 1983), 55.

Eric Hobsbawm, Rebeldes primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX (España: Crítica, 2001), 85.

Fernand Braudel, La Historia y las Ciencias Sociales (España: Alianza Editorial, 1970), 63

Fernando González Rey, “La subjetividad y su significación para el estudio de los procesos políticos: sujeto, sociedad y política”, en Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos, comp. Claudia Piedrahita Echandía, Álvaro Díaz Gómez y Pablo Vommaro (Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2012), 13.

Fernando Sánchez de Puerta Trujillo, “Los tipos ideales en la práctica: significados, construcciones y aplicaciones”, Empiria, 11 (2006): 15.

François Hartog, Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencia del tiempo (México: Universidad Iberoamericana, 2007), 38-39.

Ignacio Salas Obregón, Cuestiones fundamentales del movimiento revolucionario o Manifiesto al proletariado (México: Huasipungo, 2003), 7.

José Luis Alonso Vargas, “La guerrilla socialista contemporánea en México”, en Movimientos armados en México en el siglo XX. Volumen I, eds. Verónica Oikión y Marta García (Morelia: Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social. El Colegio de Michoacán, 2006), 143.

José Luis Rhi Sausi, “La parábola de la guerrilla en México”, Coyoacán, 3 (1978): 65-80.

Karl Marx y Friedrich Engels, Manifiesto del Partido Comunista (Buenos Aires: Longseller, 2005), 95.

Luis Fernando Aguilar Villanueva, Weber: La idea de la ciencia social (México: Universidad Nacional Autónoma de México. Porrúa, 1989), 570–571.

Luis Salazar, “Agotamiento de la hegemonía revolucionaria”, en México a fines del siglo tomo II, comp. Joaquín Blanco y José Woldenberg (México: Fondo de Cultura Económica, 1993), 349.

Marcelo Leonardo Levinas et al., La naturaleza del tiempo. Usos y representaciones del tiempo en la historia (Buenos Aires: Biblos, 2008), 11.

Michel de Certeau, Historia y psicoanálisis (México: Universidad Iberoamericana, 1998), 89.

Norbert Elias, Sobre el tiempo (México: Fondo de Cultura Económica, 1989), 12.

Producción Colectiva, Tiempo de insurgencia. Experiencias comunistas en la Revolución rusa (Argentina: Chacarita, 2006), 25.

Reinhart Koselleck, Futuro Pasado. Para una semántica de los tiempos históricos (Barcelona: Paidós, 1993), 337.

Reinhart Koselleck, Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia (Barcelona: Paidós. Universidad Autónoma de Barcelona, 2001), 35.

Xavier de Donato, “El carácter de los tipos ideales weberianos y su relación con las ciencias naturales”, Diánoia, 52:59 (2007): 154.

Publicado

2018-01-01

Número

Sección

Artículo