Apuntes para el estudio de la criminalidad y la paz en el mundo monárquico durante el siglo XVIII. El caso del bandidismo en la gobernación de Popayán.

Autores/as

  • Anderson Hurtado Astudillo Universidad del Cauca.

Palabras clave:

Bandido; consenso; historiografía; criminalidad.

Resumen

Cuando la revolución neogranadina rompe con el llamado “consenso social”, se constata el surgimiento de nuevos actores sociales populares tales como el Bandido, volviéndose este un fenómeno social endémico y epidémico en todo el siglo XIX. Cuadrillas de malhechores, ladrones y asaltantes rondaron por todo el territorio neogranadino aprovechándose del desorden social que significó el conflicto entre los dos bandos. Es posible hablar de una paz bajo el gobierno del rey cuanto este fenómeno contrastaba con el ámbito criminal relativamente bajo que existía en el ocaso de la monarquía española en las américas. El presente artículo pretende identificar las condiciones que impidieron el surgimiento de bandidos y cuadrillas de malhechores durante el ocaso del gobierno del rey y las condiciones sociales que actuaron sobre él para reprimirlo.

Citas

Fuentes primarias

Arroyo y Valencia, Santiago. Apuntamientos sobre la revolución de la nueva granada, especialmente con respecto a la provincia de Popayán 1808 -1824. Popayán: Fondo mixto de Cultura del Cauca, 2005.

Castrillón Arboleda, Diego. Manuel José Castrillón, biografía y memorias. T. 1. Bogotá: Banco Popular, 1971.

Centro de Investigaciones Históricas José María Arboleda Llorente (CIHJMAL), Popayán-Cauca. Sección: Colonia, Fondos: Judicial; serie Criminal.

Restrepo, José Manuel, Historia de la revolución de Colombia en la América Meridional. Tomo 1 y II. Medellín: Universidad de Antioquía, 2009.

Fuentes secundarias

Aguirre Rojas, Carlos Antonio. “Economía moral de la multitud”. Contrahistorias. La otra mirada de Clío, n.° 14 (2010): 53-67.

Arroyo, Jaime. Historia de la gobernación de Popayán T II. Bogotá: Biblioteca de autores colombianos, 1995.

Barona, Guido. La maldición del rey Midas en una región del mundo colonial. Popayán: 1730-1830. Cali: Universidad del Valle, 1995.

Botero Jaramillo, Natalia. “Control social en Colombia 1820 -1850: Vagos, prostitutas y esclavos”. Tesis de maestría en Historia en la Universidad Nacional de Colombia, 2013.

Browser, Frederick. El esclavo africano en el Perú colonial 1524-1650. México: Siglo XXI, 1977.

Caicedo Amando, Espinoza, Iván. “Públicos ladrones en la gobernación de Popayán, 1771–1881”. Historia y espacio, n.° 6 (2000): 91-108.

Colmenares, Germán “El manejo ideológico de la ley en un periodo de transición”. Historia crítica, n.° 4 (1990): 8-31.

Colmenares, Germán. Historia social y económica de Colombia, tomo II. Popayán: una sociedad esclavista 1680–1800. Bogotá: La Carreta, 1979.

Díaz Casas, María Camila. Salteadores y cuadrillas de malhechores. Una aproximación a la acción colectiva de la población negra en el suroccidente colombiano de la Nueva Granada, 1840-1851. Popayán: Universidad del Cauca, 2015.

Díaz López, Zamira. Guerra y economía en las haciendas, Popayán, 1770–1830. Bogotá: Banco de la República, 1983.

Domínguez, Zoila Gabriel. “Delito y sociedad en el Nuevo Reino de Granada”, Universitas Humanísticas, n.° 8 y 9 (1974-1975): 281-398.

Fradkin, Raúl. La historia de una montonera. Bandolerismo y caudillismo en Buenos Aires, 1826. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2005.

Jaramillo Uribe, Jaime. Ensayos sobre historia social colombiana. Bogotá: Universidad Nacional, 1968.

Montoya, María Victoria. “La jurisdicción de los jueces pedáneos en la administración de justicia a nivel local. La ciudad de Antioquia, 1770-1809”. Anuario colombiano de historia social y de la cultura 39, n.° 2 (2012): 19-40.

Mora, Gilma Lucia. “Chicha, guarapo y presión fiscal en la sociedad colonial del siglo XVII”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n.° 16-17 (1988-1989): 15-47.

Muñoz Cogaría, Andrés David. “La administración de la justicia penal y la criminalidad en Popayán en la gobernación de Popayán (1750-1820)”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 40, n.°1 (2013): 19-48.

Parada García, Gilberto Enrique. Teorías, métodos y conceptos para la historia del delito en Colombia: siglos XIX y XX. Ibagué: Universidad del Tolima, 2023.

Patiño Millán, Beatriz. Criminalidad, ley penal y estructura social en la provincia de Antioquia 1750-1820. Bogotá: Universidad del Rosario, 2013.

Prado, Luis Ervin. “Bandidos, milicianos y funcionarios: Control social republicano en las provincias del Cauca. 1830-1850”. Historia del Caribe, n.° 16: (2010): 143-165.

Prado, Luis Ervin. “El consenso trastocado. Esclavismo y sedición de cuadrillas. 1810-1840”. Reflexión Política 16, n.° 32 (2014): 142-156.

Sosa Abella, Guillermo. Labradores, tejedores y ladrones. Hurtos y homicidios en la provincia de Tunja. 1745-1810. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1993.

Valencia Llano, Alonso. Dentro de la ley, fuera de la ley. Insurgencia social en el valle del Cauca, 1810-1854. Cali: Universidad del Valle, 2016.

Valencia Llano, Alonso. “De los bandidos y políticos caucanos: el general Manuel María Victoria, ‘El Negro’”. Historia y Espacio, n.° 19 (2002): 152-179.

Valencia Llano, Alonso. Entre la resistencia social y la acción política. De bandidos a políticos. Cali: Universidad del Valle, 2014.

Valencia Llano, Llano. Dentro y fuera de la ley. Resistencias sociales y políticas en el Valle del Río Cauca. 183-1855. Cali: Universidad del Valle, 2008.

Vanegas Useche, Isidro. Las batallas de Boyacá. Tunja: Búhos editores, 2019.

Vivanco, Carmen. “Bandolerismo colonial peruano”. En Bandoleros, abigeos y montoneros. Criminalidad y violencia en el Perú, siglos XVIII-XX, editado por Carlos Aguirre y Charles Walker, 25-56. Lima: Pasado y presente, 1990.

Walker, Charles. “Montoneros, bandoleros, malhechores: criminalidad y política en las primeras décadas republicanas”. En Bandoleros, abigeos y montoneros.

Criminalidad y violencia en el Perú, siglos XVIII-XX, editado por Carlos Aguirre y Charles Walker, 105-136. Lima: Pasado y presente, 1990.

Ward A. Stavig. “Labradores, cuatreros, y salteadores: indios en el cusco rural a fines de la colonial”. En Bandoleros, abigeos y montoneros. Criminalidad y violencia en el

Perú, siglos XVIII-XX, editado por Carlos Aguirre y Charles Walker, 69-104. Lima: Pasado y presente, 1990.

Zuluaga, Francisco. “Cimarronismo en el suroccidente del antiguo Virreinato de Santa Fe de Bogotá”. Historia y Espacio, n.° 13 (1990): 129-142.

Zuluaga, Francisco. Guerrilla y Sociedad en el Patía. Una relación entre el clientelismo político y la insurgencia social. Cali: Colciencias y Universidad del Valle, 1988.

Publicado

2025-09-09