“Queridísima nena”: cartas de amor dentro de un expediente judicial, Titiribí 1943.

Autores/as

  • SEPA (Semillero de Estudiantes de Paleografía) Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Resumen

La transcripción que se presenta a continuación se trata de un legajo de cartas de amor que se hallan dentro de un sumario seguido al señor José Vicente Atehortúa en 1943 por el delito de estupro cometido contra la señora María Magdalena Vélez. Esta, en calidad de ofendida se acercó el día 25 de mayo de 1943 a la alcaldía municipal de Titiribí, para denunciar a Jose Vicente por haber incumplido sus promesas de matrimonio después de haberla dejado en embarazo. Conforme a su acusación, desde el año 1937 Atehortúa la había comenzado a galantear y enamorar hasta que terminó por conquistarla con la idea y promesa del matrimonio como fruto del amor entre ambos.

Citas

Fuentes primarias

Archivo Histórico Judicial de Medellín (AHJM), Medellín-Colombia, documento 11498.

Fuentes secundarias

Alzate Alzate, Juan David. “Sociedad, Justicia y sobreseimientos en Antioquia, 1890-1937. Una mirada interpretativa al estado de los procesos”. Revista Historia y Justicia, n.º 9 (2022): 1-22. Recuperado de: http://journals.openedition.org/rhj/9531

Bernarte Ochoa, Francisco y José Sintura Varela, eds. Presentación a Ley 95 de 1936 (abril 24) Sobre Código Penal, III-IV. Bogotá: Universidad del Rosario, 2019.

Congreso de la República de Colombia. Ley 95 de 1936: Sobre el Código Penal (24 de abril de 1936).

García Peña, Ana Lidia. “De la historia de las mujeres a la historia del género”. Contribuciones desde Coatepec, n.° 31 (2016): 1-12. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/281/28150017004/28150017004.pdf

Gómez Gómez, María Mercedes y Eulalia, Hernández Ciro. Palabras de Amor: Vida erótica en fragmentos de papel. De la escritura y los relatos populares en el Archivo Histórico Judicial de Medellín, 1900-1950. Medellín: Silaba Editores, Alcaldía de Medellín, 2015.

Hurtado Albarracín, Alexander. “Construcción del código penal colombiano de 1936”. Tesis de maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2019.

“Los códigos del amor. Delito y cartas de amor en el Archivo Histórico Judicial de Medellín”. Laboratorio de Fuentes Históricas (Multimedia), consultado el 15 de abril de 2024. Recuperado de: https://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/~fhistoricas23/multimediaa/los-codigos-del-amor.html

Márquez Estrada, José Wilson. “Delitos sexuales y práctica judicial en Colombia: 1870-1900. Los casos de Bolívar, Antioquia y Santander”. Revista Palobra, n.º 13 (2013): 30-48. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?código=5077587

Melo González, Blanca Judith. “Fuerza y violencia, estupros y raptos en Antioquia 1890-1936”. Tesis de maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, 1998.

Scott, Joan. “El género: una categoría útil para el análisis”. Revista del Centro de Investigaciones Históricas, n.° 14 (2002): 9-45. Recuperado de: https://revistas.upr.edu/index.php/opcit/article/view/16994

Segato, Rita Laura. Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2003.

Publicado

2025-09-10